domingo, 24 de septiembre de 2017

Funciones tonales y "regiones"

En su Funciones estructurales de la Armonía (1993), Schoenberg aborda las relaciones armónicas mediante regiones tonales subordinadas a la supremacía de la tónica. Los elementos integrantes de la tonalidad adoptan categorías funcionales específicas, pudiendo afianzar o debilitar la supremacía de la tónica. Estos alejamientos o digresiones temporales pueden mantener un vínculo, por muy lejano que sea, con la tónica principal mediante las regiones. Veamos la tabla de los grados (Schoenberg, 1993: 20):


Los símbolos en mayúsculas y minúsculas hacen referencia a mayores y menores. Pero también se añaden el signo "b" (bemol) en ciertos casos. Por ejemplo: al VIIb en el menor lo llama Subtónica (SubT) o al IIb denominado napolitana (Np). 

Así, se habla de Mb (mediante bemol), sd (Subdominante menor), d (dominante menor), etc. Todo ello nos servirá para identificar aquellos pasajes (de una obra más o menos extensa) con la tonalidad principal. 

sábado, 16 de septiembre de 2017

Sinfonismo preclásico

Preclasicismo. Un poco de historia.
La sonata clásica (y de forma similar, la sinfonía y la mayoría de los tipos de la música de cámara), tal y como se la encuentra en Haydn, Mozart y Beethoven, es una composición en tres o cuatro movimientos (a veces dos) de atmósferas y tempos contrastantes.

Sinfonismo preclásico
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones orquestales de forma similar de comienzos del siglo XVIII estuvieron bajo la influencia de la obertura italiana (sinfonía), que hacia 1700 asumió una estructura de tres movimientos en el orden [rápido-lento-rápido].

La orquesta sinfónica
Durante el último cuarto del siglo XVIII, la sinfonía y otras formas de música para conjunto fueron desechando gradualmente el bajo continuo, ya que todas las voces esenciales fueron asumidas por instrumentos melódicos. Con la desaparición final del clave, hacia finales de siglo, la responsabilidad recayó sobre el violín principal. La orquesta del s. XVIII era mucho más pequeña que la orquesta actual... (p. 575). (...) A mediados del s. XVIII el peso del material musical se le adjudicó a las cuerdas, mientras sólo se utilizaban los vientos para reforzar, duplicar y proporcionar las armonías. (...) Al avanzar la centuria comenzó a confiarse a los instrumentos de viento material musical más importante.

Sinfonismo en Italia
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones orquestales, estuvieron influenciadas por la obertura de la ópera italiana (sinfonía) que hacia 1700 asumió la estructura en tres movimientos “rápido-lento-rápido”. Las oberturas, por lo general, eran piezas independientes respecto a la ópera, y se podían tocar como piezas independientes. Y alrededor de 1730 los compositores italianos comenzaron a escribir sinfonías de concierto en las que empleaban el plan general de las oberturas operísticas.


  • Tartini
  • Sammartini
Sammartini. Sinfonía nº 32 en Fa mayor. Primer movimiento.


Uno de los primeros sinfonistas fue G. B. Sammartini (1701-75), de Milán. Compositores de Alemania, Austria y Francia pronto siguieron el camino trazado por los italianos, y hacia 1740 la sinfonía sustituyó al concierto como forma principal de música instrumental concertada.

“Algunas de las obras que compuso entonces tienen una “sección de desarrollo” de un tipo muy especial. Hay que ejecutarlas piano con una orquesta reducida, en contraste con el invariable forte de la exposición y la recapitulación (...) en los ocho primeros compases del “desarrollo” el tema inicial aparece ejecutado en la dominante (...) luego, en la tónica menor, viene un pasaje en piano con reducción de la orquesta y una textura más delgada (supresión de los bajos). Estas características hacen que B (desarrollo) pertenezca a la parte central de una estructura ternaria (Charles Rosen: Formas de Sonata)


Sinfonismo en Alemania

Mannheim
Bajo la dirección de Stamiz, la ciudad cobró renombre en toda Europa. Una de las características fue la extensión de la dinámica, desde un pianísimo a un fortísismo. Y el estremecedor sonido de los crescendos, transiciones graduales. Sustitución definitiva del clavicémbalo por el pianoforte (p. 570).
  • J. Stamitz (1717-57) 

Johann Stamitz Symphony in E flat major, Op 11, No 3 I Allegro assai

Viena
  • A. Filtz
  • F. X. Richter
  • J. Holzbaver
  • C. Cannabich

Esta escuela es el antecedente inmediato de las obras de Haydn, Mozart y Beethoven. Prefiguran el agradable lirismo típico vienés y el buen humor del lenguaje de Mozart. En su mayor parte, los compositores vieneses elevaron a la cumbre los grupos temáticos contrastantes en sus movimientos en la forma sonata.

  • M. G. Monn 

  • G. C. Wagenseil

Georg Christoph Wagenseil. Symphony in D major (WV 374, D10)


Berlín
Los alemanes del norte fueron conservadores, mantuvieron la estructura tripartita de la sinfonía, y reacios a introducir contrastes temáticos en un mismo movimiento. Sin embargo fueron ellos quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático orgánicamente unificado.

  • C. P. E. Bach 
  • J. G. Graun 
  • C. H. Graun


Preclasicismo en España
  • Boccherini
Trabajó principalmente en Madrid. Fue un distinguido compositor de música de cámara. El cuarteto de cuerda llegó a convertirse en un medio habitual. Boccherini compuso 140 quintetos de cuerda, 100 cuartetos de cuerda y 65 tríos para cuerda, además de otras piezas camerísticas y orquestales.



Luigi Boccherini: Minuetto

  • Doménico Scarlatti
En 1720, D. Scarlatti abandonó Italia para ingresar al servicio del rey de Portugal. Cuando su discípula, la infanta, contrajo matrimonio con el príncipe Fernando de España en 1729. Scarlatti la siguió a Madrid, donde permaneció el resto de su vida al servicio de la corte española y donde compuso la mayor parte de sus 555 sonatas. Sería injusto no mencionar la influencia del folklore español en la música de Scarlatti.


D. Scarlatti, Sonate K.141 - Martha Argerich


Preclasicismo en Italia (teclado)

  • Doménico Scarlatti
  • B. Galuppi
  • J. B. Platti
  • J. M. P. Rutini
_______

Fuente: Historia de la música occidental, D. J. Grout y C. V. Palisca.

El Aria


Aria (del francés antiguo air, manera) se denomina en los siglos XV-XVIII a una fórmula de bajo cadencias que, constantemente reiterada, constituye la base de variaciones (basso obstinato): Aria di ruggiero, Aria di Siciliano, Aria di Romanesca, Folías, ciaccona, etc. Estas estructuras servían para la improvisación como para la composición: Como bajo de danza, como modelo de variaciones o como bajo de canción.
En el Aria de ópera primitiva (un recitativo sobre bajo continuo u orquesta) se caracteriza por una melodía expresiva (uso de disonancias) y libre en el aspecto formal. En la ópera burguesa veneciana del siglo XVII se produce cierta tipificación de las arias (amplia producción). Son piezas en forma de lied (canción) de conocidos ritmos de danza. 
Además de la aparición de los ritornellos orquestales entre las estrofas y con el florecimiento de la ópera napolitana, el Aria da capo bajo (Alessandro Scarlatti, 1660-1725) se convierte en la forma principal de aria del Barroco. Casi todas las arias de Bach y Händel son arias da capo. (Ulrich Michels, Atlas de música, I)


Aria estrófica
A, A, A, A.....

FRANCISCA CACCINI, 'Romanesca' (Il primo libro delle Musiche)


Frescobaldi - Aria della Romanesca



Vi ricorda, o boschi ombrosi - L'Orfeo - Claudio Monteverdi


Aria en dos secciones
A, B

D. Scarlatti. Sonata K 32, L 423 - Aria


Aria da Capo

A, B, A1
(tipo ternario re-expositivo)



A1, A2, B, A1, A2


La Polifonía. Movimientos y tesituras de las voces


La Polifonía.
A lo largo del siglo XI aparecieron las primeras manifestaciones polifónicas “escritas” a dos voces, éstas constaban de intervalos de 8ª, 5ª y 4ª. También, estas dos voces podían duplicarse a la octava para dar mayor sonoridad. Más adelante, además del movimiento directo de las voces, aparecieron el movimiento oblicuo y el movimiento contrario, de esta manera las voces obtenían mayor autonomía melódica. 

Movimientos melódicos.




Tesituras de las voces.

En los siguientes siglos se añadieron tres, cuatro, incluso más voces..., quedando establecido convencionalmente la escritura a cuatro líneas melódicas para toda la extensión de las voces humanas: soprano, contralto, tenor y bajo. Aquí vemos las extensiones actuales que utilizaremos en nuestros ejercicios. 



La "armonía" en la antigua Grecia

Algunos textos sobre música de los antiguos filósofos griegos.

La armonía en la antigua Grecia
“La armonía sólo nace de la conciliación de contrarios, pues la armonía es la unificación de muchos términos que se hallan en confusión, y acuerdos entre elementos discordantes” (Filolao)

Armonía y cosmos
“Pitágoras fue el primero en llamar cosmos al conjunto de todas las cosas, debido al
orden que existe en este” (Aecio)
“el universo está en movimiento y es el movimiento de los astros y de las fuerzas que los mueven el que se ajusta en un todo armónico.”

Armonía y alma
“Muchos sabios dicen que el alma es armonía o que contiene armonía.” (Aristóteles)
“Dicen que el alma es armonía porque la armonía es mezcolanza y síntesis de contrarios, y de contrarios se compone el cuerpo.” (Aristóteles)

Armonía y número
“Nada sería comprensible, ni las cosas en sí ni las relaciones que se dan entre ellas, si
no existieran el número y su sustancia.”( Estobeo, s. V d. C):

Armonía y música
“Las proporciones que se observan entre la velocidad con que se mueven los astros y las distancias que hay entre éstos, sean idénticas a los que presentan los acordes musicales, motivo por el que dicen que es armónico el sonido emitido por cualquier astro en rotación.” (Aristóteles)

(Ver video sobre la armonía de las esferas)

Armonía y medicina
“Los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música” (Aristóxeno)