Vemos señalado las cuatro negras que conforman el motivo, tanto en la sección A como en la sección B. Así, la forma musical en cuanto a su aspecto temático la podemos definir de esta manera (teniendo en cuenta las frases, puesto que la sección B consta de dos frases):
//: A ://: A1 - A2 ://
En el aspecto armónico es necesario buscar las áreas tonales; cadencias, modulaciones, enfatizaciones, o modulaciones transitorias. En la sección A no existe ninguna alteración, y ello nos indica que la tonalidad principal no ha sido abandonada. En la sección B se inicia directamente en la tonalidad de la dominante, esta tonalidad se reafirma en los compases 13-16 con un proceso cadencial (subdominante-dominante-tónica), así, el "do" natural del c. 11 hay que entenderlo como una enfatización del IVº dentro de la tonalidad de ReM (tonalidad de la dominante). Del c. 17 hasta el final es una vuelta a la tonalidad principal, y la definimos como área de tónica. Armónicamente tendríamos esta forma:
//: área de Iº ://: área de Vº - área de Iº ://
//: 8 ://: 8 + 8 ://
Existe también un tercer análisis: el análisis fraseológico, que en este caso es muy simétrico; la sección A: 4 + 4; la sección B es 4 + 4, 4 + 4. Es decir, se trata de una forma binaria de tres frases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario