Preclasicismo. Un poco de historia.
La sonata clásica (y de forma similar, la sinfonía y la mayoría de los tipos de la música de cámara), tal y como se la encuentra en Haydn, Mozart y Beethoven, es una composición en tres o cuatro movimientos (a veces dos) de atmósferas y tempos contrastantes.
La sonata clásica (y de forma similar, la sinfonía y la mayoría de los tipos de la música de cámara), tal y como se la encuentra en Haydn, Mozart y Beethoven, es una composición en tres o cuatro movimientos (a veces dos) de atmósferas y tempos contrastantes.
Sinfonismo preclásico
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones orquestales de forma similar de
comienzos del siglo XVIII estuvieron bajo la influencia de la obertura italiana (sinfonía), que
hacia 1700 asumió una estructura de tres movimientos en el orden [rápido-lento-rápido].
La orquesta sinfónica
Durante el último cuarto del siglo XVIII, la sinfonía y otras formas de música para conjunto fueron desechando gradualmente el bajo continuo, ya que todas las voces esenciales fueron asumidas por instrumentos melódicos. Con la desaparición final del clave, hacia finales de siglo, la responsabilidad recayó sobre el violín principal. La orquesta del s. XVIII era mucho más pequeña que la orquesta actual... (p. 575). (...) A mediados del s. XVIII el peso del material musical se le adjudicó a las cuerdas, mientras sólo se utilizaban los vientos para reforzar, duplicar y proporcionar las armonías. (...) Al avanzar la centuria comenzó a confiarse a los instrumentos de viento material musical más importante.
Sinfonismo en Italia
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones orquestales, estuvieron influenciadas por la obertura de la ópera italiana (sinfonía) que hacia 1700 asumió la estructura en tres movimientos “rápido-lento-rápido”. Las oberturas, por lo general, eran piezas independientes respecto a la ópera, y se podían tocar como piezas independientes. Y alrededor de 1730 los compositores italianos comenzaron a escribir sinfonías de concierto en las que empleaban el plan general de las oberturas operísticas.
Uno de los primeros sinfonistas fue G. B. Sammartini (1701-75), de Milán. Compositores de Alemania, Austria y Francia pronto siguieron el camino trazado por los italianos, y hacia 1740 la sinfonía sustituyó al concierto como forma principal de música instrumental concertada.
“Algunas de las obras que compuso entonces tienen una “sección de desarrollo” de un tipo muy especial. Hay que ejecutarlas piano con una orquesta reducida, en contraste con el invariable forte de la exposición y la recapitulación (...) en los ocho primeros compases del “desarrollo” el tema inicial aparece ejecutado en la dominante (...) luego, en la tónica menor, viene un pasaje en piano con reducción de la orquesta y una textura más delgada (supresión de los bajos). Estas características hacen que B (desarrollo) pertenezca a la parte central de una estructura ternaria (Charles Rosen: Formas de Sonata)
Preclasicismo en España
Preclasicismo en Italia (teclado)
La orquesta sinfónica
Durante el último cuarto del siglo XVIII, la sinfonía y otras formas de música para conjunto fueron desechando gradualmente el bajo continuo, ya que todas las voces esenciales fueron asumidas por instrumentos melódicos. Con la desaparición final del clave, hacia finales de siglo, la responsabilidad recayó sobre el violín principal. La orquesta del s. XVIII era mucho más pequeña que la orquesta actual... (p. 575). (...) A mediados del s. XVIII el peso del material musical se le adjudicó a las cuerdas, mientras sólo se utilizaban los vientos para reforzar, duplicar y proporcionar las armonías. (...) Al avanzar la centuria comenzó a confiarse a los instrumentos de viento material musical más importante.
Sinfonismo en Italia
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones orquestales, estuvieron influenciadas por la obertura de la ópera italiana (sinfonía) que hacia 1700 asumió la estructura en tres movimientos “rápido-lento-rápido”. Las oberturas, por lo general, eran piezas independientes respecto a la ópera, y se podían tocar como piezas independientes. Y alrededor de 1730 los compositores italianos comenzaron a escribir sinfonías de concierto en las que empleaban el plan general de las oberturas operísticas.
- Tartini
- Sammartini
Sammartini. Sinfonía nº 32 en Fa mayor. Primer movimiento.
Uno de los primeros sinfonistas fue G. B. Sammartini (1701-75), de Milán. Compositores de Alemania, Austria y Francia pronto siguieron el camino trazado por los italianos, y hacia 1740 la sinfonía sustituyó al concierto como forma principal de música instrumental concertada.
“Algunas de las obras que compuso entonces tienen una “sección de desarrollo” de un tipo muy especial. Hay que ejecutarlas piano con una orquesta reducida, en contraste con el invariable forte de la exposición y la recapitulación (...) en los ocho primeros compases del “desarrollo” el tema inicial aparece ejecutado en la dominante (...) luego, en la tónica menor, viene un pasaje en piano con reducción de la orquesta y una textura más delgada (supresión de los bajos). Estas características hacen que B (desarrollo) pertenezca a la parte central de una estructura ternaria (Charles Rosen: Formas de Sonata)
Sinfonismo en Alemania
Mannheim
Mannheim
Bajo la dirección de Stamiz, la ciudad cobró renombre en toda Europa. Una de las
características fue la extensión de la dinámica, desde un pianísimo a un fortísismo. Y el
estremecedor sonido de los crescendos, transiciones graduales. Sustitución definitiva del
clavicémbalo por el pianoforte (p. 570).
- J. Stamitz (1717-57)
Johann Stamitz Symphony in E flat major, Op 11, No 3 I Allegro assai
Viena- A. Filtz
- F. X. Richter
- J. Holzbaver
- C. Cannabich
Esta escuela es el antecedente inmediato de las obras de Haydn, Mozart y Beethoven.
Prefiguran el agradable lirismo típico vienés y el buen humor del lenguaje de Mozart. En su
mayor parte, los compositores vieneses elevaron a la cumbre los grupos temáticos
contrastantes en sus movimientos en la forma sonata.
Berlín
Los alemanes del norte fueron conservadores, mantuvieron la estructura tripartita de la sinfonía, y reacios a introducir contrastes temáticos en un mismo movimiento. Sin embargo fueron ellos quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático orgánicamente unificado.
- M. G. Monn
- G. C. Wagenseil
Georg Christoph Wagenseil. Symphony in D major (WV 374, D10)
Berlín
Los alemanes del norte fueron conservadores, mantuvieron la estructura tripartita de la sinfonía, y reacios a introducir contrastes temáticos en un mismo movimiento. Sin embargo fueron ellos quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático orgánicamente unificado.
- C. P. E. Bach
- J. G. Graun
- C. H. Graun
- Boccherini
Luigi Boccherini: Minuetto
- Doménico Scarlatti
D. Scarlatti, Sonate K.141 - Martha Argerich
Preclasicismo en Italia (teclado)
- Doménico Scarlatti
- B. Galuppi
- J. B. Platti
- J. M. P. Rutini
_______
Fuente: Historia de la música occidental, D. J. Grout y C. V. Palisca.
Fuente: Historia de la música occidental, D. J. Grout y C. V. Palisca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario